México se encuentra regido por dos grandes televisoras que han ido creciendo de forma masiva con el paso de los años. Televisa y TV Azteca compiten constantemente por audiencia, canales y raiting. A pesar de esto, cada una tiene ciertos canales y áreas en donde destacan más que la competencia, por lo que el mercado se encuentra relativamente balanceado.
Por otro lado, la gente espera que la producción expuesta sea de buena calidad, así sea original de la televisora o una copia de alguna extranjera. Del mismo modo, así como la televisión mexicana importa programas, también ha exportado contenido de gran calidad a otros países que lo solicitan. “La propias televisoras, Televisa y Televisión Azteca, han probado que México puede desarrollar una importante industria para la producción de contenidos no sólo para el mercado nacional, sino para la exportación.”
El crecimiento de la industria para la producción de contenidos visuales y el potencial utilizado para la realización del mismo, han sido la clave hacia el éxito de los programas mexicanos en los países hispanos. Esto mismo beneficia al país de manera abundante debido a que promueve el tránsito hacia una economía de crecimiento constante, siendo así una institución fundamental.
Desafortunadamente, el hecho de que la totalidad de la programación televisiva se encuentre dividida entre solamente dos productoras, insita a estas mismas a copiar muchos programas en lugar de crear sus propios contenidos. Si en el país existiera un poco más de competencia se produciría mayor programación original. Esto generaría un mayor aprovechamiento de talentos, y por lo tanto aumentarían los empleos, mejorando así la calidad de vida de muchos.
En México, la consentración resulta en un menor compromiso con la programación original, al igual que una aún menor de los contenidos locales. Es decir, es un hecho que las dos televisoras producen contenido suficiente para dos canales, pero a pesar de esto, las mismas cuentan con conseciones para realizar seis.
Los porcentajes de programación original muestran el costo de oportunidad de la concentración con relación a la producción de contenidos.
Porcentajes de originalidad en los canales de Televisa:
*Canal 2: 58.3%
*Canal 4: 27.3%
*Canal 5: 5.6%
*Canal 7: 22.9%
Porcentajes de originalidad en los canales de TV Azteca:
*Canal 9: 27.7%
*Canal 13: 76.2%
En el canal abierto 7 de TV Azteca, los noticieros, los programas cómicos y los deportivos, tienen contenidos identitarios mexicanos, pero únicamente son 7 de 16 programas (Noticieros, Hechos, En buena onda, infarto, Ya cayó, Fútbol y Descontrol) los que son producidos nacionalmente.El canal 5 de Televisa es el que tiene programas con mayor rating, sin embargo, solamente 4 de los 11 programas son producidos de manera nacional.
Por otro lado, según un estudio realizado, existe una marcada desterritorialización de contenidos. Más del 80% de los programas emitidos en los principales canales de entretenimiento en televisión abierta y de paga disponible en la localidad de Tampico Tamaulipas, son de origen norteamericano.
Referencias
https://www.mundgroup.com/archivos/serie7/Serie%207%20Numero%2018%20Mercados%20y%20Competencia.pdf
https://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/526/Desterritorializacion%20en%20la%20programacion%20televisiva%20mexicana.htm